Proyecto de Voluntariado “Conectados en la Igualdad” INFD
ISFD N° 61
Escuela Educación Especial N° 501
Carlos Tejedor
Prof Coordinador: Gabriel Latorre
Este proyecto se centró en el relevamiento de necesidades pedagógicas de la Escuela de Educación Especial N° 501 de Carlos Tejedor para, con esos insumos abordar el diseño y producción de materiales educativos digitales e interactivos. Esto implicó aprovechar los recursos tecnológicos existentes en las aulas, y a través de ese proceso, aportar a las condiciones de inclusión disponibles para los estudiantes con capacidades diferentes.
Informe cualitativo del desarrollo del proyecto:
El siguiente es el informe final de desarrollo del proyecto expuesto a modo de crónica del proceso.
Este proyecto apuntó a utilizar los recursos tecnológicos existentes en las aulas con el objeto de generar un proceso pedagógico que se desarrolló sobre tres actores diferentes:
- Alumnos del ISFD N° 61de la carrera de Educación Especial
- Docentes de la Escuela de Educación Especial N° 501
- Alumnos de la Escuela de Educación Especial N° 501
Sobre cada uno de estos conjuntos de actores se trabajó con un objetivo particular. En el caso de los alumnos del instituto se desarrolló un proceso en el que aprendieron a formar parte de un equipo de diseño de materiales educativos haciendo uso de las netbooks provistas por el programa Conectar Igualdad. Esto implicó para ellos una experiencia de trabajo referencial para sus futuras prácticas docentes, ya que relevaron necesidades de docentes y alumnos pudiendo esbozar un mapa inicial que les permitió comenzar con el diseño de los guiones de los materiales.
El contacto, por parte de ellos, con los alumnos de la Escuela Especial fue particularmente movilizador, especialmente en el primer encuentro, dado que pudieron comenzar a tener una representación concreta de las necesidades y la forma de manifestarlas de acuerdo a sus particularidades. Esto los situó en una posición con representaciones más concretas de las posibilidades de lo que se podía hacer.
“…para mí fue re importante poder ver a los chicos y sentir que tenían un poco de vergüenza al principio, porque me llevó a superar la que yo sentía para intentar comunicarme con ellos…”
Silvina Sanchez. Alumna del ISFD 61
En ese sentido maestras como Estefanía aportaron mucha información desde la convivencia con los chicos exponiendo los trabajos que venían realizando con un enfoque integrador hacia la comunidad abordando, desde el área de Ciencias Sociales, problemáticas comunes a todos.
El trabajo con contenidos sobre el día mundial anti tabaco, implicó para los chicos un procesamiento de la información en relación a una temática que habita el mundo exterior a la escuela.
La Directora, Corina, también remarcó la necesidad de trabajar contenidos que tuviesen que ver con la integración en la comunidad. Esto nos llevó a pensar cómo se desenvuelven las personas con capacidades especiales en la sociedad. Desde esa base tomamos en cuenta dos aspectos:
- En la escuela los alumnos se forman en oficios que les permiten una mínima inserción laboral:
En la escuela hay un taller donde se fabrican cepillos que luego se venden en los negocios del pueblo con una etiqueta distintiva.
“…construyen cepillos (escobillones y borradores) para la venta local y en las escuelas, así como a particulares…”
Fragmento Informe de relevamiento realizado por el equipo de alumnos del ISFD N°61
2. La inserción laboral implica la necesidad de contar con cierta documentación y a su vez manejar dinero.
El DNI y el Certificado Único de Discapacidad son requisitos para que puedan desenvolverse en condiciones de normalidad formales y legales en la sociedad. Esto conlleva una formación al respecto en el área curricular de ciencias sociales. Este análisis nos llevó a pensar la necesidad de abordar las instituciones públicas presentes en la comunidad y qué trámites pueden realizar en ellas.
“… Es necesario trabajar saberes relacionados a lo cotidiano teniendo en cuenta que se los prepara para desenvolverse en la vida diaria, que puedan conocer su número de documento, su fecha de cumpleaños, reconocer su dirección, reconocer los espacios públicos, el uso que se les da a los mismos…”
Fragmento Informe de relevamiento realizado por el equipo de alumnos del ISFD N°61
El otro aspecto, que está relacionado, es el del manejo del dinero, lo que implica familiarizarse en operaciones básicas representadas en tipos de transacciones cotidianas. Esta necesidad fue abordada desde el área de matemáticas.
“…La maestra plantea la necesidad de trabajar en el área de matemática con operaciones simples concretas, como es el caso del uso del dinero, compras ventas (sumar, restar)…”
Fragmento Informe de relevamiento realizado por el equipo de alumnos del ISFD N°61
Con ese relevamiento ya se había definido dos necesidades en materia de contenidos para diseñar los materiales que se enmarcarían en dos áreas curriculares diferentes.
“…La verdad las expectativas a cubrir son muchas y variadas, producir materiales para ser utilizados por ellos será de gran satisfacción, ya que un granito de arena contribuirá para ser partícipes de la vida en común, de la inclusión e integración de las personas con discapacidad…”
Lorena Toledo. Alumna del ISFD 61
La etapa del diseño
A partir de este punto comenzamos, con los alumnos del ISFD N°61, a procesar la información relevada en función de diseñar los guiones de los futuros materiales.
Para ello la primer tarea con los alumnos fue la de investigar diferentes materiales para educación especial. Con ese objetivo se abrió un aula virtual en el nodo del instituto.
En base a esas referencias, y a la bibliografía aportada por el docente, en formato impreso, se comenzó a trabajar en el diseño de los guiones de los dos materiales educativos. Se decidió que esos materiales debían ser interactivos para generar una participación activa de los destinatarios. La participación se propuso desde la presentación de preguntas que presentan opciones de respuestas posibles. Desde criterio se seleccionaron los programas Power point y Gimp que portan las netbooks de Conectar Igualdad. Power point porque habilita la posibilidad de diseñar recorridos de pantallas no lineales por medio de la inserción de hipervínculos a botones interactivos en pantalla. Gimp porque es un editor de imágenes con los que se diseñaron los botones. De esta forma se trabajó con un software propietario y uno libre, aclarando estos conceptos, como parte del proceso de aprendizaje, a los miembros del equipo.
En esta etapa fue importante la participación de la colega profesora Silvia Mayor, especialista en educación especial y jefa distrital del partido de Carlos Tejedor. Ella aportó criterios necesarios al momento de bocetar los materiales; por ejemplo: la realización de fondos simples en relación a los campos u objetos que se presenten en este, ya que de esa forma se evitaría la posibilidad de dispersión en la atención del destinatario.
Durante una serie de encuentros semanales con el equipo de alumnos del instituto se comenzó a trabajar, en formato de taller, con el objetivo de realizar los guiones de cada material. Para ello se dividieron en dos grupos: matemáticas y ciencias sociales.
El acompañamiento fue, en algunas instancias, particularizado a cada grupo, y en otras a nivel general. En un primer momento se explicó, para todo el equipo, el concepto de diseño de múltiples recorridos a través de las pantallas de power point por medio de la creación de hipervínculos aplicados a botones. Esta fue la estructura conceptual inicial para que comenzasen a pensar los recorridos posibles, tanto a nivel de contenidos como así también en la estética a desarrollar. Para los materiales de ambas áreas curriculares se definió una estructura basada en una serie de preguntas con tres opciones de respuestas. Cada respuesta posible sería un botón interactivo que llevaría al alumno –jugador a otra pantalla.
Una vez que estuvieron los bocetos de los guiones con los recorridos definidos se los compartió con el cuerpo directivo y docente de la escuela especial. Con su asentimiento inicial se pasó a la fase de producción concreta. Para ello cada grupo dividió tareas entre sus integrantes.
Área Ciencias Sociales
En esta área el material se diseñó sobre una serie de preguntas sobre las diferentes operaciones y trámites que cada ciudadano puede hacer en una serie de instituciones públicas. Por ejemplo:
Dos compañeros tomaron fotografías de las instituciones del pueblo. Otros buscaron imágenes para las respuestas, diseñaron los botones y las diferentes pantallas. Otros dos alumnos organizaron los hipervícunlos en los botones y testearon el material.
“…está bueno porque estamos aprendiendo para aplicarlo a una situación concreta…”
Luján Ibañez. Alumna del ISFD 61
Área de Matemáticas
En este caso las preguntas fueron organizadas en torno a las operaciones matemáticas básicas (suma, resta, multiplicación y división) en situaciones cotidianas utilizando dinero.
Cada botón de las diferentes opciones de respuesta fue diseñado por dos alumnos en el programa Gimp para luego ser insertado en la estructura de pantallas realizada en Power point. En las diferentes pantallas se utilizaron todos los billetes en circulación y monedas de un peso.
En ambos materiales la concepción pedagógica subyacente fue una combinación de conductismo y educación popular.
Conductista en cuanto a que para avanzar a otra instancia había que elegir la respuesta correcta, y de elegir la incorrecta pasaban a una pantalla que les plantea volver a intentarlo.
Educativa popular en el sentido de que se tomaron situaciones y necesidades comunitarias y cotidianas para elaborar la significación de los materiales. En el caso de Ciencias Sociales las imágenes representan las instituciones locales, incluso con detalles habituales como en el caso de la presencia de la moto de un empleado de ANSES en el palier de entrada a las oficinas.
En ambos materiales se incorporaron signos sonoros que caracterizan las elecciones correctas (una explosión) e incorrectas (aplausos). El uso de animaciones fue mínimo para evitar la distracción sobre los contenidos.
Una vez finalizados los materiales fueron enviados a las docentes y a la directora de la escuela especial, junto con dos tutoriales con capturas de pantalla describiendo el uso de los mismos. La recepción fue muy valorada considerando que podían ser utilizados en el marco de las actividades que estaban llevando adelante.
“…me parecen muy útiles estos juegos didácticos porque también les plantea a los chicos el uso de las compu y eso los integra un poco más…”
Corina Altube, Directora de la E.E.E N° 501
Esta instancia implicó una puesta a prueba de los productos con el objetivo de realizar los ajustes pertinentes desde la mirada de la experiencia pedagógica de las docentes y la directora de la escuela. Ese proceso apuntó también a realizar un aporte a las condiciones de inclusión de los docentes en el diseño de los materiales, lo que implicó introducirlos en la dinámica de la didáctica de uso de las tic, al igual que a los estudiantes del instituto, ya que esos materiales se inscribieron en actividades que ellos debieron planificar pensando como destinatarios a los docentes y alumnos de la escuela especial.
Una vez finalizada ese proceso de dialogo e interpelación de los materiales. Se acordó una fecha para realizar el trabajo con los alumnos. El miércoles 7 de agosto se presentaron juegos educativos interactivos en el aula.
La experiencia de trabajo en el aula
Al llegar a la escuela nos recibió la directora Corina y nos llevó hasta el aula. Allí nos recibieron Ayelén, Jeremías, Alejo, Luciano y Marcos con un poco de vergüenza…
Después fueron distendiéndose de a poco y con la maestra les explicamos en qué consistía la actividad que íbamos a hacer juntos. Allí aparecieron las netbooks de Conectar Igualdad. Hubo que instalarles el paquete office.
¡Por suerte Jeremías nos ayudó! Con él incorporamos las claves para activar los programas de Office. Eso nos permitió utilizar el software Power point.
Mientras realizamos la activación pudimos charlar un rato con los chicos. Nos contaron qué les gustaba y para qué usaban la compu. La mayoría la utiliza para jugar algún juego y bajar fotos. Luciano y Marcos nos contaron que tienen Facebook.
Mientras Ayelén, la única chica del grupo, seguía tímida y se escondía detrás de la cortina.
Alejo también nos asistió un rato mientras los compañeros aprovechaban para ir al baño.
Mauricio, por ejemplo, tuvo que llamar a la hermana, con autorización de la maestra, para que le traiga la netbookl. Pero pese a las contrariedades pudimos avanzar y también pasarla bien entre todos.
Después del proceso de Office. Guardamos la carpeta con los materiales en cada netbook. Para ello utilizamos un pendrive. Todo este proceso les despertó curiosidad al grupo, por lo que se iban acercando y haciendo preguntas.
Abrimos cada juego en todas las netbooks para probar su buen funcionamiento.
Una vez que ya tuvimos todo en condiciones de empezar la maestra Estefanía los organizó en sus respectivos asientos y les explicamos nuevamente en qué consistía la actividad.
Empezamos a trabajar con el material del área de Ciencias Sociales. El que la mayoría del grupo pudo resolver sin mayores dificultades. Ya habían trabajado estas temáticas en clase relativas a la inclusión social en base a referencias de la comunidad.
Gracias a Alejo Ayelén se atrevió a salir de la cortina y se puso a trabajar entusiasmada. Durante todas las actividades se ayudaron mutuamente.
Luciano y Marcos, los más grandes, utilizaron juntos los juegos educativos.
Cuando Marcos terminó las actividades fue a ayudar a Jeremías que estaba haciendo las cuentas del juego del área de matemáticas asistido por la Maestra. Con ese apoyo pudo resolver todos los ejercicios.
Durante las actividades se observó que esta dinámica de mutuo apoyo surge naturalmente, por necesidad de todas las partes: poder entender y terminar las tareas, a los que más les cuesta, y no aburrirse, a los que les es más fácil.
En la práctica se comprobó que los materiales, tanto en su lógica de uso, como así también en el tipo de motricidad que se propuso desde el diseño, fueron adecuados.
En ese sentido los chicos se quedaron con ganas de más y realizaron las actividades dos veces.
Cuando terminamos la clase hicimos un balance general consultándoles a los alumnos que les parecieron los juegos. Todos expresaron, a su manera particular, que les habían gustado jugarlos y que prefirieron el de matemáticas, porque hacían cuentas con plata.
La maestra Estefanía consideró que trabajaron bien y que los juegos resultaban útiles. Se observó como necesidad un acompañamiento de capacitación posterior para que las docentes pudiesen realizar sus propios materiales educativos haciendo uso de las tic. Aunque el tiempo de trabajo que estos implican podría entrar en tensión con la demanda de tiempo que los alumnos conllevan. En ese sentido la financiación de este tipo de proyectos en los que interviene una tercera institución es un estrategia práctica de impacto directo en el aula.
En cuanto a complicaciones durante el proyecto se debe aclarar que la demora en la finalización del proyecto es producto de una prolongada licencia médica que el coordinador de este proyecto tuvo que tomar hacia fines del año 2012. Esto implicó poner en juego los materiales interactivos con un grupo diferente sobre el que se relevaron las necesidades iniciales. Esto enriqueció el proceso trabajo general ya que implicó un desafío al momento de la puesta en práctica en el aula.
Para los alumnos del instituto fue una experiencia que los hizo proyectarse como futuros docentes y los llevó a experimentar el diseño de materiales utilizando el instrumento educativo que constituyen las netbooks. A su vez los encuentros del taller oficiaron como un laboratorio de trabajo, pese a algunas discontinuidades debidas a que el pueblo de Carlos Tejedor se encuentra en una zona rural y gran parte de los estudiantes del ISFD N° 61 viven en pueblos aledaños, por ejemplo Timote, a los que se accede solo por caminos de tierra. Esa condición implicó un obstáculo ya que muchas zonas de campos estuvieron varios meses anegadas y el drenaje de agua de muchos campos se canaliza hacia grandes zanjas a los costados de los caminos que suelen desbordarse.
Esta experiencia educativa estableció un precedente de articulación y cooperación entre las instituciones que, a modo de conclusión general de todos los actores implicados, sería importante que pudiese encontrar un canal de continuidad. Por este motivo, desde la dirección del ISFD N° 61 se planteó la proyección, en el ciclo lectivo 2014, de realizar proyectos de articulación institucional, en la comunidad, desde materias como Medios Audiovisuales, Tic y Educación.
Para descargar los juegos:
Para descargar los tutoriales de uso:
- Tutorial de uso material interactivo área matemáticas
- Tutorial de uso material interactivo área ciencias sociales